El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un desafío de salud pública con complejidades biológicas, clínicas y sociales, caracterizado históricamente por la estigmatización y la vulneración de derechos. En este contexto, la enfermería es esencial, ya que el cuidado de personas con VIH debe ser integral y humanizado, trascendiendo los protocolos clínicos para abarcar dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales, garantizando siempre la confidencialidad y la autonomía del paciente.
El presente libro se basa en una experiencia académica (un trabajo de titulación en un hospital de Santa Elena) que analiza las actitudes de los internos de enfermería al proporcionar estos cuidados. La obra se propone examinar los retos, aprendizajes y oportunidades en la formación de futuros profesionales. La formación de internos es crucial, ya que les permite desarrollar no solo habilidades técnicas, sino también competencias emocionales y actitudes éticas alineadas con estrategias internacionales como el 95-95-95 de ONUSIDA. La atención al VIH se convierte así en una experiencia de aprendizaje transformadora que fortalece el juicio clínico, la ética y la sensibilidad humanística, promoviendo una práctica profesional integral y libre de estigmas.
Autores
Sandy Guadalupe Fierro Vasco
Magaly Karolina Fierro Aranda
Santiago Ismael Pacheco Toro
Visualizador en línea
AUTORES
Autor 1: Sandy Guadalupe Fierro Vasco
Realicé mis estudios de pregrado en la Universidad Central del Ecuador en el grado de doctora en Medicina y Cirugía, realicé mi posgrado en la Universidad Católica del Ecuador como especialista en Medicina del Deporte, cuento con un diplomado en docencia superior con el aval de la Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Epidemiología para la Salud Pública Doctorado en Ciencias Médicas, universidad del Zulia – Venezuela, mi experiencia laboral como médico residente en el hospital Alfredo Noboa Montenegro, medico de Federación Deportiva de Bolívar, experiencia como profesora en la Universidad Estatal de Bolívar, y profesora de la maestría de Entrenamiento Deportivo de la universidad estatal de Bolívar.
Autor 3: Santiago Ismael Pacheco Toro
Formación Académica: Doctor en Medicina y Cirugía (2007), Especialista en Medicina Interna (2013), Máster en VIH (2018). Experiencia Profesional: Médico internista desde 2014 en Hospital Alfredo Noboa. Hopital del IESS Guaranda. Experiencia docente Universidad Estatal de Bolívar Universidad Estatal de Guayquil Universida técnica de Ambato Capacitación: Cursos en seguridad del paciente, docencia en línea y nutrición clínica. Publicaciones: protocolos terapéuticos e en Medicina interna, artículos científicos em diabetes mellitus enfermedades tiroideas ecografía ,tuberculosis.
Autor 2: Magaly Karolina Fierro Aranda
Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud y Licenciada en Enfermería. Con experiencia en docencia universitaria, investigación sobre ictus y publicaciones científicas. Ha trabajado como enfermera en el Ministerio de Salud Pública y en el ámbito ocupacional. Participó como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Tiene formación en hemodiálisis, seguridad industrial e inteligencia artificial aplicada a la docencia. Maneja SPSS, Vosviewer y R.
ROSTROS DEL VIH EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LA ENFERMERÍA
Autor 1: Sandy Guadalupe Fierro Vasco
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: sfierrov@ueb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8631-2758
Autor 3: Santiago Ismael Pacheco Toro
Docente Investigador
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: sapacheco@ueb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2477-8741
Autor 2: Magaly Karolina Fierro Aranda
Docente Investigador
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: magfierro@mailes.ueb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5801-5518