LIBRO – GÉNERO, DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA: VIOLENCIA, FEMINICIDIO Y JUSTICIA: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR

Género, Derecho Penal y Criminología Violencia, Feminicidio y Justicia Una Perspectiva Crítica de la Provincia de Bolívar – Ecuador(1)

Fecha de Publicación: SEPTIEMBRE 2025
Este libro irrumpe en un momento crucial, exigiendo que el derecho penal y la criminología salden su deuda pendiente con la perspectiva de género, centrándose en el contexto de América Latina y, específicamente, en la provincia ecuatoriana de Bolívar. La violencia contra las mujeres es analizada como una gradiente que abarca desde sutiles prácticas culturales normalizadas hasta su expresión más letal: el feminicidio. Con gran coraje intelectual, la obra desarma los cimientos androcéntricos del sistema penal, exponiendo los sesgos que contaminan la investigación criminal y la abismal brecha entre la promesa normativa y la realidad institucional.


Su aportación medular opera en dos planos interdependientes. Primero, el libro revela el espesor estructural del fenómeno, entrelazando factores de desigualdad como la ruralidad, la pobreza y la dispersión geográfica con los persistentes obstáculos de acceso a la justicia, como la fragilidad de las medidas de protección y la revictimización institucional. Segundo, transforma este diagnóstico en herramientas operativas, proponiendo estándares de debida diligencia reforzada, la creación de protocolos especializados para investigar muertes violentas de mujeres y el uso de criterios probatorios específicos que impidan la inercial reducción de los casos a "homicidios comunes", diluyendo el móvil de género.

El texto establece un diálogo riguroso, contrastando el marco internacional (CEDAW, Belém do Pará) con la regulación ecuatoriana (COIP y LOIPEVCM).

Demuestra que la eficacia de la ley no se limita a la tipificación penal, sino que requiere capacidades instaladas concretas: pericias con enfoque de género, registros integrados, una coordinación intersectorial efectiva (salud, educación, justicia) y presupuestos que aseguren que la ley sea una "práctica viva" en lugar de mera retórica.

Además, el libro adopta una posición epistemológica nítida: la criminología feminista no es un mero apéndice temático, sino una crítica metodológica que desmantela la ficción del "sujeto penal neutral", evidenciando cómo esta abstracción ha generado una ceguera selectiva frente a formas específicas de victimización. Si bien no exonera la responsabilidad individual, la sitúa dentro de amplias redes de dominación y critica la frecuente insuficiencia o tardanza de las respuestas estatales.


Finalmente, la obra es profundamente propositiva. Delinea rutas de reforma que son tanto técnicas como institucionalmente factibles, abarcando desde la estandarización pericial y la formación continua de operadores, hasta el diseño de circuitos de protección sin fracturas. El objetivo es claro: lograr que la justicia deje de estar "a distancia" sea esta geográfica, económica o cultural y se convierta, de forma verificable, en un garante de la igualdad sustantiva, asegurando que ninguna mujer sea abandonada por el Estado cuando su vida depende de él.

ISBN

URL: https://grupoblr.com/2025/10/09/libro-genero-derecho-penal-y-criminologia-violencia-feminicidio-y-justicia-una-perspectiva-critica-de-la-provincia-de-bolivar-ecuador/

URL
GÉNERO, DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA: VIOLENCIA, FEMINICIDIO Y JUSTICIA: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR

El libro aborda la violencia contra las mujeres en América Latina, con foco en la provincia de Bolívar, Ecuador, desde una perspectiva de género urgente para el derecho penal y la criminología. La obra cuestiona el sesgo androcéntrico del sistema judicial y la investigación criminal. Su contribución clave es doble: diagnostica el fenómeno como estructural (vinculando pobreza, ruralidad y acceso a la justicia) y propone herramientas operativas como protocolos de debida diligencia reforzada y criterios probatorios para investigar el feminicidio sin reducirlo a un "homicidio común".

El texto enfatiza que la eficacia de la ley (contrastando el marco internacional con la regulación ecuatoriana) depende de capacidades instaladas (pericias con enfoque de género, coordinación intersectorial y presupuestos) y una criminología feminista que critique la ficción del "sujeto penal neutral". Es un llamado propositivo a la reforma y a la acción, buscando que la justicia se convierta en un garante tangible de igualdad sustantiva y que ninguna mujer sea dejada atrás por el Estado.

Autores

Eduardo Efraín Calero Brito

Renata Valeria Llanos García

Eduardo Efraín Calero Jaramillo

Marco Vinicio Rosillo Solano

Descargar el libro

Visualizador en línea

AUTORES

Autor 1: Eduardo Efraín Calero Brito

Psicólogo mención Clínico, Magíster en Psicología mención en Psicoterapia, Máster Universitario en Criminología, Delincuencia y Victimología. Docente en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, carrera de Derecho y Criminalística.

Autor 3: Eduardo Efraín Calero Jaramillo

Filósofo, jurista, escritor, teórico cultural, académico, investigador, promotor de derechos humanos, libertades fundamentales y cultura de paz.

Autor 2: Renata Valeria Llanos García

Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, Magíster en Derecho Administrativo y Contratación Pública. Magíster en Criminología y Ciencias Forenses, Doctorante en Derecho. Docente en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Coordinadora de la carrera de Derecho.

Autor 4:Marco Vinicio Rosillo Solano

Ingeniero en Sistemas Informáticos, Especialización Redes de Comunicación de Datos, Magister Informática Empresarial. Jefe de proyectos Omnisoft, consultor ME - PNUD, docente Universidad Estatal de Bolívar. Dirigido proyectos de vinculación, Tribunales de tesis, cursa Doctorado en Ciencias Informáticas UNLP. Contraparte evaluación CACES carrera Derecho, Investigador Auxiliar 1 SENESCYT.

AFILIACIONES

GÉNERO, DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA: VIOLENCIA, FEMINICIDIO Y JUSTICIA: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR – ECUADOR

Autor 1: Eduardo Efraín Calero Brito

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: eduardo.calero@ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3441-7774

Autor 3: Eduardo Efraín Calero Jaramillo

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: ecalero@ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6997-9147

Autor 2: Renata Valeria Llanos García

Docente Investigadora

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: renata.llanos@ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1772-8640

Autor 4: Marco Vinicio Rosillo Solano

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: mrosillo@ueb.edu.ec

ORCID:https://orcid.org/0000-0002-2167-9492

1
0
Would love your thoughts, please comment.x