LIBRO – TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS: UNA INICIATIVA HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y HUMANISTA

TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS UNA INICIATIVA HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y HUMANISTA

Fecha de Publicación: SEPTIEMBRE 2025
El libro establece la tutoría como un eje fundamental de las políticas institucionales y pedagógicas, presentándola como un espacio de humanización y una práctica milenaria de acompañamiento y diálogo (desde los diálogos socráticos). La tutoría se erige como un puente crucial entre el conocimiento académico, la vida personal y el cuidado de la subjetividad estudiantil. El texto es altamente pertinente para el contexto latinoamericano y ecuatoriano, que enfrenta desafíos como la masificación y la deserción. Sistematiza la experiencia de la Universidad Estatal de Bolívar como ejemplo de articulación entre las exigencias normativas y una visión humanista y transformadora.


Lo singular de la obra es que combina la rigurosidad teórica (abordando la tutoría en sus perspectivas académica, personal y profesional) con la experiencia vivida, recogiendo testimonios de estudiantes y tutores que evidencian el impacto humano del acompañamiento (motivación, contención emocional, descubrimiento vocacional).

En última instancia, el libro trasciende el caso específico para convertirse en una referencia universal que promueve las tutorías como una estrategia pedagógica y social imprescindible para la calidad, la equidad, la inclusión y la formación ética, incluso adaptándose a los nuevos entornos híbridos y tecnológicos. Es un llamado a reconocer el acompañamiento como el pilar humanista de la universidad del futuro.

ISBN

URL: https://grupoblr.com/2025/10/23/libro-tutorias-y-acompanamiento-estudiantil-en-contextos-universitarios-una-iniciativa-hacia-una-educacion-transformadora-y-humanista/

URL
TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS: UNA INICIATIVA HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y HUMANISTA

El libro sitúa a la tutoría como un eje fundamental y humanista de la educación superior del siglo XXI, crucial para asegurar el éxito, la permanencia y la formación integral (técnica y socioemocional) del estudiante. La obra, basándose en la experiencia de la Universidad Estatal de Bolívar, combina la teoría y la práctica para demostrar que la tutoría es un espacio de humanización y diálogo, no un requisito burocrático. Ofrece reflexión académica y estrategias institucionales para enfrentar desafíos como la deserción y la masificación. En esencia, el texto es un llamado a reafirmar el acompañamiento como el pilar para una educación transformadora, inclusiva y equitativa, vital en la era tecnológica e híbrida.

Autores

 María José Fierro Bósquez

 Stefanny Karolina Dias Ledesma

 Lourdes María Paucar Changoluisa

 David Alexander Vega Carvajal

Descargar el libro

Visualizador en línea

AUTORES

Autor 1: María José Fierro Bósquez

Licenciada en Psicología, Magíster en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica. Actualmente cursa una Maestría en Estadística Aplicada y un Doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad Pública de Navarra (España). Se desempeña como Profesora Titular Auxiliar a Tiempo Completo en la Universidad Estatal de Bolívar, donde imparte docencia en programas de grado y posgrado desde 2016, y colabora como docente de maestría en la Universidad de Otavalo e Indoamérica. Su trayectoria incluye estancias y cooperación internacional con el Colegio Universitario de Artevelde (Bélgica), la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Politécnica de Valencia (España). Ha ocupado cargos técnicos y directivos en instituciones del Estado, como la Fiscalía de Bolívar, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Secretaría Técnica de Discapacidades y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ha liderado proyectos de vinculación y cooperación internacional en salud mental comunitaria, inclusión social y educación superior, y cuenta con publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Entre sus reconocimientos destacan el Premio al Desempeño Docente (UEB, 2020) y la Distinción de la Vicepresidencia de la República por su apoyo a personas con discapacidad tras el terremoto de 2016. Sus áreas de interés incluyen la neuropsicología clínica y rehabilitación, la salud mental comunitaria, la educación inclusiva, la discapacidad, la innovación educativa y la aplicación de inteligencia artificial en docencia e investigación.

Autor 3: Lourdes María Paucar Changoluisa

Licenciada en Ciencias de la Enfermería y Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencias y Cuidados Intensivos por la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, Docente e investigadora de la Universidad Estatal de Bolívar, actualmente coordinadora encargada de la Red de Vinculación e Investigación Formativa en Enfermería (REVIFGE) y docente de las asignaturas de enfermería clínica del adulto y adulto mayor, salud laboral y legislación en enfermería, y proyectos en salud. Con experiencia profesional en hospitales del Ministerio de Salud Pública y del IESS y clínicas provadas en áreas de pediatría, ginecología, obstetricia, medicina interna, cirugía y emergencias, así como en gestión farmacéutica. Ha colaborado en programas comunitarios con organizaciones no gubernamentales, especialmente en atención a poblaciones en movilidad humana. Orienta su labor en la integración de la práctica clínica, la investigación formativa y la gestión del cuidado, con el compromiso de fortalecer la salud comunitaria y la formación académica en enfermería.

Autor 2: Stefanny Dias Ledesma

Licenciada en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Estatal de Bolívar (2020) y Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2022). Ha participado en numerosos cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales, fortaleciendo su experiencia en áreas como seguridad del paciente, investigación científica, docencia universitaria, cuidados compasivos y metodologías de enseñanza innovadoras. Su trayectoria profesional incluye roles como enfermera hospitalaria y rural, docente universitaria y coordinadora de la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, impartiendo asignaturas relacionadas con enfermería del niño y adolescente, adulto y adulto mayor, enfermería comunitaria, farmacología e investigación científica basada en la evidencia. Ha ejecutado proyectos de investigación sobre educación sexual en contextos educativos rurales. Sus contribuciones científicas incluyen publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre temas de enfermería clínica, bioética, cuidados críticos y bienestar del personal de salud.

Autor 4: David Alexander Vega Carvajal

Licenciado en Enfermería y Magíster en Salud Pública por la Universidad Estatal de Bolívar. Actualmente ejerce como Profesor Ocasional de Medio Tiempo en la Universidad Estatal de Bolívar, donde comparte sus conocimientos en asignaturas como Epidemiología y Bioestadística, Metodología de la Investigación y otras relacionadas con la formación integral en ciencias de la salud. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado diferentes roles que han enriquecido su experiencia profesional y personal: fue voluntario de la Cruz Roja Ecuatoriana, participando en actividades de ayuda humanitaria; trabajó como Enfermero Rural en el distrito 02D03, atendiendo con vocación de servicio a comunidades vulnerables; y se desempeñó como docente en la Unidad Educativa PCEI “Internacional Bolívar”, dictando clases de Química, Biología y Primeros Auxilios, aportando así a la educación en distintos niveles. Su pasión por la enseñanza trasciende lo académico. Sus áreas de interés incluyen la integración de la inteligencia artificial en la educación, el fortalecimiento de la pedagogía aplicada en el aula y la búsqueda de nuevas estrategias para que el aprendizaje sea más significativo. Considera que la docencia no solo debe transmitir conocimientos, sino también inspirar valores fundamentales como la empatía, el humanismo, el respeto y la puntualidad.

AFILIACIONES
TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS: UNA INICIATIVA HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA Y HUMANISTA
Autor 1: María José Fierro Bósquez

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico:  mfierro@ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0858-0244

Autor 3: Lourdes María Paucar Changoluisa

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: lpaucar@mailes.ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0003-4388

Autor 2: Stefanny Karolina Dias Ledesma

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: sdias@mailes.ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4176-1300

Autor 4: David Alexander Vega Carvajal

Docente Investigador

Universidad Estatal de Bolívar

Correo Electrónico: davvega@mailes.ueb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4005-437X

2
0
Would love your thoughts, please comment.x