El documento destaca que la igualdad de género es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) fundamental para alcanzar la justicia social y el desarrollo inclusivo. Afirma que el género es una construcción social, distinta del sexo biológico, y que sus roles y estereotipos se aprenden culturalmente, generando discriminación e inequidad.
La Academia tiene la misión de investigar y promover nuevos comportamientos. Este trabajo abordó, mediante una metodología testimonial, la dimensión de género en la provincia de Bolívar, analizando la violencia, el liderazgo político femenino y la capacidad emprendedora de la mujer. Los resultados exponen cómo las creencias socialmente impuestas perpetúan la desigualdad en educación, trabajo y relaciones interpersonales. El estudio subraya la urgencia de deconstruir los patrones culturales y los sesgos para romper el "techo de cristal" y dar oportunidades a las mujeres en espacios de poder. El conocimiento generado busca contribuir al diseño de políticas públicas con perspectiva de género, impulsando un cambio social hacia un mundo más justo y equitativo.
Autores
Maria Rosa Mas Camacho
Gina Marisol Acebo Delvalle
Fátima Del Rocío Núñez Aguiar
Liana Fuentes Seisdedos
Visualizador en línea
AUTORES
Autor 1: Maria Rosa Mas Camacho
Docente en la Enseñanza Superior por 44 años, con formación de Licenciada en Computación (1981), Master en Informática en Salud (1998), en los que se ha desempeñado además como gestora de procesos educacionales de pre y postgrado, actualmente docente de la Universidad Estatal de Bolívar. Categorizada como Investigador Auxiliar I por el SENESCYT, con una continua producción científica en revistas indexadas y de alto impacto, con participación sistemática en eventos internaciones en las disciplinas educativa, informática, del campo investigativo y de estudios de género. Con autoría de dos libros de Informática en su trayectoria de vida.
Autor 3: Fátima Del Rocío Núñez Aguiar
Profesora titular en pregrado y posgrado de la Universidad Estatal de Bolívar, a tiempo completo con 25 años de experiencia. Licenciada en Secretariado Ejecutivo, Diplomado Superior en Gestión y Planificación Educativa, Diplomado Superior en Gerencia con Programación Neuro Lingüística, Magister en Gerencia Educativa, Diplomado Superior en Proyectos de Investigación Social, Magister en Gestión del Talento Humano. Participación en proyectos de investigación como investigadora y directora; autora y coautora de varios artículos y ponencias en revistas nacionales e internacionales; representante a cogobierno, consejo directivo y consejo de extensión por elección popular; directora y par académico de trabajos de investigación de pregrado y posgrado.
Autor 2: Gina Marisol Acebo Delvalle
Catedrática universitaria con 32 años de experiencia en la docencia, cargos académicos y de gestión. Acreditada como Investigadora Auxiliar I por el SENESCYT en Ecuador. Participación en proyectos sociales; Evaluador Académico externo de la Universidad de Guayaquil de proyectos de investigación, convocatoria 2022 y 2023; asimismo la participación de directora y par académico de trabajos de investigación de pregrado y posgrado; Evaluadora del proyecto de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo). Autora y coautora de varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Representante a cogobierno, Consejo Universitario y Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática.
Autor 4: Liana Fuentes Seisdedos
Historiadora y Doctora (PhD) en Ciencias Pedagógicas, cuenta con 22 años de experiencia docente en la Educacion Superior. Investigadora Auxiliar del Senescyt en campo de las ciencias de la educación, patrimonio cultural, estudios socioculturales, Interculturalidad, Didáctica. Directora del Grupo de investigación: (Gi+EIT) Educación, Interculturalidad y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Educación. Directora de los Proyectos de Investigación: Creación de materiales digitales didáctico-interactivos para el área de Estudios Sociales y etnohistoria en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe, y Modelo educativo: Universidad Humana-Cultural-Tecnológica. Coordinadora de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UEB.
COLABORADORES
Pilar Janeth Chávez Chacán
Gardenia Edith Cedeño Marcillo
Mariela Isabel Gaibor González
Manola Lorena González Nájera
José Blabimir Guarnizo Delgado
Carlos Alfredo Gruezo González
Mirtha Manzano Diaz
Edgar Patricio Rivadeneira Ramos
Niurys Viera Hernández
Autor 1: Maria Rosa Mas Camacho
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico:
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7339-8705
Autor 3: Fátima Del Rocío Núñez Aguiar
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico:
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5757-785X
Autor 2: Gina Marisol Acebo Delvalle
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico:
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-6337-3643
Autor 4: Liana Fuentes Seisdedos
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico:
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6702-6155