La estadística se presenta como una metodología indispensable para la toma de decisiones en un mundo inherentemente incierto, basando sus juicios en datos numéricos y en el cálculo de riesgos. Para cumplir con este rol, es fundamental distinguir entre dos clases de incertidumbre. La primera es la que surge de una aleatoriedad cuya ley es conocida. Este escenario, ilustrado con el lanzamiento de una moneda justa, implica que el resultado es incierto en una tirada específica, pero la probabilidad de cada evento es igual y, por ende, predecible. En estos casos, la ley es tan clara que la decisión es sencilla y directa. La segunda, más compleja, es aquella que proviene de una aleatoriedad cuyo estado natural o ley es desconocido. Un ejemplo de esto es una moneda sesgada; si no se conoce el patrón de ese sesgo, es imposible tomar una decisión informada de inmediato.
Para resolver esta incertidumbre, la estadística exige la realización de experimentos y observaciones sistemáticas para establecer la regularidad y, a partir de esos datos numéricos, tomar una decisión racional. Así, la decisión estadística se define como un proceso guiado por datos y probabilidades. Si bien siempre existe el riesgo de cometer un error, el papel crucial de la estadística inductiva es precisamente diseñar las herramientas y teorías necesarias para que esos riesgos de decisiones equivocadas puedan ser calculados y controlados, convirtiendo la incertidumbre en un factor gestionable.
Autores
Deysi Margoth Guanga Chunata
Álvaro Xavier Pazmiño Gaibor
Alvaro Paúl Solís Naranjo
Sandra Elizabeth Tenelanda Cudco
Visualizador en línea
AUTORES
Autor 1: Deysi Margoth Guanga Chunata cambiar biografía de deysi
Psicólogo Educativo, Magister en Atención e inclusión a la diversidad y Magister en Neuropsicología, cuenta con amplia experiencia docente universitaria de pre y posgrado ha desempeñado cargos públicos y privados. Profesional de participación de eventos de actualización profesional en seminarios, congresos y talleres nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de tercer nivel en la Universidad Estatal de Bolívar.
Autor 3: Alvaro Paúl Solís Naranjo
Amplia trayectoria en gestión pública y talento humano en instituciones como el GAD Municipal de Alausí, MSP, Fiscalía, y universidades. Experiencia en liderazgo, desarrollo organizacional y protección de derechos, con cargos directivos, consultorías y docencia en pregrado y posgrado.
Autor 2: Álvaro Xavier Pazmiño Gaibor
Ingeniero Agrónomo. Magister en Sanidad Vegetal; Diplomado en Docencia universitaria; Diplomado en PNL, Pedagogía y didáctica; Diplomado en Botánica, Formador de formadores, Diseño y gestión de entornos virtuales educativos, Psicología educativa – DECE, TEA y TDAH, Manejo de plagas y BPA`s, Alianza para el emprendimiento y la innovación -, UDLA.
Autor 4: Sandra Elizabeth Tenelanda Cudco
Sandra Elizabeth Tenelanda Cudco es docente investigadora en la UNACH, con formación en Matemática y Estadística, Ciencias de la Educación y Tecnología educativa. Ha ocupado cargos académicos relevantes, participado en investigación, vinculación y publicaciones científicas, y ha impartido diversas asignaturas en matemáticas y estadística.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA TEORÍA Y EJERCICIOS
Autor 1: Deysi Margoth Guanga Chunata
Docente Investigadora
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: deysiguanga@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6548-5585
Autor 3: Alvaro Paúl Solís Naranjo
Docente Investigador
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: alpaso17@yahoo.es
ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-6591-9091
Autor 2: Álvaro Xavier Pazmiño Gaibor
Docente Investigador
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: alvaro.pazmino@ueb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7516-6458
Autor 4: Sandra Elizabeth Tenelanda Cudco
Docente Investigador
Universidad Estatal de Bolívar
Correo Electrónico: cataleyasan@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6413-5607